Investigación
Investigación
La participación como
motor de investigación
Esta investigación buscó estudiar la exposición del glifosato en una población rural y entender las preocupaciones sobre la salud ambiental de sus habitantes. Se hizo en el marco de un diseño de acción participativa que busca generar procesos salutogénicos en las comunidades, bajo el concepto, promovido por la OMS, “una sola salud”, se busca fomentar la comprensión y la acción de que la salud es interdependiente de factores sociales, ambientales y biológicos. Este proceso comenzó en el año 2021 cuando el equipo de epidemiología del Hospital Italiano de Buenos Aires publicó una técnica para la medición de glifosato en orina. A partir del interés de un investigador de la Ciudad de Nueve de Julio, provincia de Buenos Aires, el equipo del Italiano es consultado, y en 2022 se presentan a la Beca Salud Investiga, promovida por el entonces Ministerio de Salud de la Nación. A partir de la obtención del financiamiento por parte de la beca, se proponen estudiar la exposición al glifosato de los habitantes de French, un pueblo ubicado a 270 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la provincia de Buenos Aires. La investigación se realizó bajo un diseño de investigación acción participativa (IAP), ésta tiene como base la participación de la comunidad para generar las acciones que transforman los condicionamientos culturales, sociales, económicos y políticos de la problemática.
Durante el transcurso de la investigación, se realizaron tres viajes de campo, el primero en marzo de 2023, donde se pudieron conocer a las autoridades locales y a Guardianes de la ecología, un grupo de vecinos de French que trabajan en el cuidado del ambiente. A partir de esto, se conformó un grupo de investigadores entre el programa de investigación en salud ambiental, investigadores de 9 de julio y ciudadanos locales de French. Mediante reuniones periódicas virtuales, se realizó en conjunto el marco muestral de las manzanas para seleccionar la población según variables ambientales y sociales. Al mismo tiempo, se armaron flyers para la difusión y sensibilización local para la recolección de muestras.
En junio del 2023 se viajó por segunda vez a French, se identificaron los domicilios del muestreo y se tomaron las muestras. El estudio se realizó a 76 personas, de esta manera se logró cumplir con el 100% de la muestra gracias a la participación de los vecinos. Para finalizar la jornada se llevó a cabo un encuentro en el centro de jubilados con la participación de 50 personas (ciudadanos, sociedad italiana, hogar de ancianos, autoridades locales, etc).El tercer viaje se realizó en diciembre del 2023, se entregaron los resultados del estudio al Consejo Deliberante de Nueve de Julio y se comunicaron de manera individual los resultados a las personas que habían participado del estudio muestral.
Esta investigación es la primera en Argentina con muestreo probabilístico para conocer la frecuencia poblacional de un agroquímico en orina. Los resultados de la investigación se van a publicar en los próximos meses y la comunidad va a seguir trabajando en temas de salud ambiental que podrán verse a través de esta web.
Testimonios
La importancia de los estudios ambientales
Analía Ferloni, médica epidemióloga especialista en ciencias ambientales, perteneciente al departamento Epidemiología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Metodología investigación acción participativa (IAP)
Adriana Dawidowski, bioquímica y socióloga, integrante departamento Epidemiología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
La técnica de medición de glifosato en orina utilizada en este estudio.
Ignacio Bressan, bioquímico, especialista en toxicología, Doctor en Ciencias de la Salud. Supervisor del laboratorio de bromatología y espectrometría del Hospital Italiano de Buenos Aires.
La experiencia de los investigadores en el terreno.
Natalia Karina García, Médica y becaria del programa de perfeccionamiento en Epidemiología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires.