French

Glifosato

Glifosato

Pueblos Fumigados

El glifosato es un herbicida de amplio espectro y no selectivo, su principal mecanismo de acción es el de inhibir la formación de proteínas en organismos, lo que conduce finalmente a su destrucción. 

Es un herbicida utilizado en Argentina por el sector agroindustrial y podría encontrarse en alimentos y agua potable. En los pueblos rurales del interior del país este herbicida es utilizado a pocos metros de escuelas, hogares y plazas. Es decir que las poblaciones rurales están en constante contacto con este agroquímico. 

Esto plantea un doble desafío sobre cómo se puede convivir en un ambiente saludable y cómo se gestiona el uso de agroquímicos cerca de las comunidades.  

Glifosato

Pueblos Fumigados

El glifosato es un herbicida de amplio espectro y no selectivo, su principal mecanismo de acción es el de inhibir la formación de proteínas en organismos, lo que conduce finalmente a su destrucción. 

Es un herbicida utilizado en Argentina por el sector agroindustrial y podría encontrarse en alimentos y agua potable. En los pueblos rurales del interior del país este herbicida es utilizado a pocos metros de escuelas, hogares y plazas. Es decir que las poblaciones rurales están en constante contacto con este agroquímico. 

Esto plantea un doble desafío sobre cómo se puede convivir en un ambiente saludable y cómo se gestiona el uso de agroquímicos cerca de las comunidades.  

Los herbicidas, incluido el glifosato, son aplicados en los campos e inevitablemente se distribuyen por el ambiente a través del aire, suelo, agua superficial y subterránea, exponiendo directa e indirectamente a los organismos que habitan en esos ecosistemas. Incluso puede llegar a la atmósfera y regresar por medio de precipitaciones. Hay una falsa creencia de que desaparece una vez aplicado, pero su efecto podría continuar. Las secuelas en las personas pueden ser tanto agudas como a largo plazo.

Las intoxicaciones agudas suelen ser accidentales, por exposiciones a altas dosis en poco tiempo, y suelen darse en trabajadores agrarios, en población rural con contacto directo con el herbicida como es el caso de niños y niñas que juegan con los recipientes vacíos. Las exposiciones crónicas suelen darse en bajas dosis por períodos prolongados. Habitualmente el herbicida ingresa a las personas de manera inadvertida a través de los alimentos y el ambiente.  Estas exposiciones son las que afectan a un mayor número de personas, porque al ser “silenciosas”, van generando síntomas de enfermedades inespecíficas según sea la susceptibilidad de la persona para  el daño por radicales libres y la capacidad regenerativa que dicha persona tenga para reparar los efectos.

El glifosato, actúa también como disruptor endocrino (hormonas) generando alteraciones hormonales que incluyen consecuencias reproductivas, neuroendocrinas, neurológicas, etc demostradas ampliamente en investigación básica

Por otro lado, en el año 2015 la IARC, Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, clasificó al Glifosato como probable cancerígeno para el ser humano. Esta clasificación fue discutida en un inicio, pero la OMS la sostuvo luego de aumentar la evidencia en seres humanos de la asociación entre algunos tipos de cáncer y la sustancia. Recientemente un estudio realizado en Santa Fe, provincia del interior de Argentina, logró evidenciar que en los pueblos rurales afectados por el uso de glifosato existe un impacto negativo en la salud de los habitantes, concretamente en los resultados de cáncer. 

Esto implica que la salud de miles de personas que viven y trabajan en ambientes agropecuarios se vea afectada por las prácticas en el uso del suelo. En la actualidad existen dos provincias Argentinas que sancionaron leyes para la prohibición del uso del glifosato: Chubut, a través de la Ley XI- N° 70 de Prohibición en todo el territorio de la provincia el herbicida glifosato y Misiones mediante la Ley VIII – Nº 103 de Promoción de Producción de Bioinsumos . Además sigue en vigencia la Ley Nacional 25.675 donde se remarca el principio precautorio que cuando haya riesgo daño grave o irreversible deben tomarse medidas preventivas ante la fumigación. De todas maneras, las comunidades locales como French, son generalmente las promotoras de procesos participativos que fomentan medidas municipales y provinciales para impedir el deterioro de la salud ambiental de los pueblos. 

Bibliografía de referencia

Testimonios

Sobre el glifosato y el impacto ambiental

Guillermo Hough, Investigador Emérito de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, e integrante del grupo Conciencia Agroecológica de la ciudad de Nueve de Julio.